
Seremi de Salud de Los Ríos articula Mesa Regional en el marco de la campaña «Hoy Mejor Que Mañana»
En el marco del Día Mundial del Cáncer el Ministerio de Salud, realizó el lanzamiento de la campaña preventiva #HoyMejorQueMañana” y en Valdivia, se reunió la Mesa Regional del Cáncer, articulación que lidera la Seremi de Salud y en la que participan el Hospital Base más organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas del mundo privado.
Así informó Susan Toro, matrona encargada del programa cáncer de la seremi de Salud Los Ríos quien recordó que la mesa intersectorial de cáncer de la Seremi de Salud, cuenta con la presencia del Hospital Base de Valdivia a través de la unidad de oncología, patología cervical y mamaria, además de todas las universidades regionales, la sociedad organizada a través de CANOBE que lideran estudiantes secundarias, Oncosur y Sumemos Salud, sumando a la empresa privada Ñuble Alimentos.
“La idea de la mesa es articular las estrategias para lograr disminuir la mortalidad por cáncer, fortalecer la prevención de todos los tipos de cáncer a través de reforzar las factores protectores de la salud como son una alimentación saludable, actividad física, no consumo de alcohol y de tabaco, al mismo tiempo aumentar la pesquisa por ejemplo la toma de Papanicolau y mamografía, entre otros exámenes que ayudan a pesquisar tempranamente algún tipo de cáncer”, expresó la profesional de la salud.
Campaña preventiva #HoyMejorQueMañana
En el contexto del Día Mundial del Cáncer, las autoridades del Minsal hicieron el lanzamiento de la campaña que busca concientizar y fomentar una vida saludable para prevenir la enfermedad.
Es importante estar en conocimiento de la importancia de los factores protectores y de evitar hábitos y factores de riesgo que están involucrados en el incremento del riesgo de desarrollar cáncer. Por otra parte, la campaña busca incentivar la realización de exámenes de tamizaje de cáncer de mama y cáncer cervicouterino, con énfasis en la detección temprana e incremento de la sobrevida en estas enfermedades.
El objetivo de la campaña comunicacional es reiterar los factores de riesgo y los factores protectores para evitar el desarrollo del cáncer. También promover la importancia de los hábitos saludables que cada persona puede incorporar, para disminuir el riesgo de adquirir un cáncer en cualquier etapa de la vida.
En particular, la campaña busca informar a las personas con cuello de útero y mamas, cuáles son los exámenes para la detección precoz al que pueden acceder en la red asistencial.
Tumores como principal causa de muerte en nuestro país
En 2020, a nivel mundial el cáncer fue la principal causa de muerte, con alrededor de 10 millones de defunciones, y se estima que cerca del 30% de ellas están relacionadas con factores de riesgo modificables.
En Chile, los tumores (malignos y benignos) son la principal causa de muerte, con 28.492 defunciones por tumores en 2019 y una tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes de 149,1. En 10 regiones del país, la tasa de mortalidad por tumores fue mayor que la de enfermedades del sistema circulatorio. Sin embargo, la tasa de mortalidad por tumores malignos ajustada por edad ha disminuido desde 117,3 por 100.000 habitantes en 2009 a 100,1 por 100.000 habitantes en 2018.
La tasa bruta de incidencia de cáncer para el año 2020 en Chile fue de 283,7 por 100.000 habitantes, lo que representó un aumento del 30% en comparación con 2003-2007. El cáncer de próstata fue el tipo más común, seguido del cáncer colorrectal y cáncer de mama. La incidencia del cáncer en hombres se relaciona principalmente con cáncer de próstata, colorrectal, estómago y pulmón, mientras que en mujeres se relaciona principalmente con cáncer de mama, colorrectal, cuello uterino y pulmón. La incidencia del cáncer se proyecta para aumentar en un 66% en 2040.
La mortalidad por cáncer varía en diferentes regiones de Chile. Las tasas de mortalidad más altas se registraron en Antofagasta, Aysén y Magallanes con 138,0; 124,1 y 120,8 por 100.000 habitantes, respectivamente. Aysén es la región con la mayor tasa de mortalidad por cáncer de estómago y colon, mientras que Antofagasta tiene la tasa más alta de mortalidad por cáncer de pulmón. El cáncer de vesícula tiene su mayor tasa de mortalidad en la región de los Ríos. El cáncer de próstata es la principal causa de mortalidad en las regiones de O’Higgins, Biobío y Maule, mientras que el cáncer de mama es la principal causa en Magallanes.
La mortalidad por cáncer varía también según el grupo etario, siendo la leucemia la principal causa de muerte por cáncer en el grupo de 0 a 4 años y en jóvenes entre 15 a 29 años. En hombres entre 30 a 49 años, el cáncer de estómago es la principal causa de muerte por cáncer, mientras que en mujeres es el cáncer de mama. En el grupo de 70 años y más, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte en hombres y el cáncer de estómago en mujeres. Justamente son las personas mayores quienes padecen con más frecuencia el cáncer.
El informe de análisis de mortalidad prematura y años de vida potencial perdidos (AVPP) para la década 2009-2018 indica que los tumores malignos lideran el ranking de AVPP, siendo los cinco cánceres con las mayores tasas de AVPP cáncer de estómago, Tráquea-Bronquio-Pulmón, Mama, Cérvicouterino y Próstata.
La prevención y el diagnóstico precoz, es clave
Los cánceres de origen genético son los menos (entre un 5 y un 10%), el resto es una combinación de factores ambientales modificables, como una alimentación poco saludable, la inactividad física, la obesidad, el tabaco y el alcohol, y factores laborales y medioambientales. Entre el 30 y el 40% de los cánceres son prevenibles. Sin embargo, la detección precoz es la estrategia más efectiva es el tamizaje, que permite detectar lesiones tempranas y mejorar el pronóstico de la enfermedad.
Para el cáncer de mama, la mamografía es el método más efectivo y eficiente para la detección precoz, y en Chile es gratuita para mujeres entre 50 y 69 años cada dos años. Para el cáncer cervicouterino, se recomiendan la citología cervical exfoliativa también conocido como Papanicolaou y las pruebas de detección molecular del VPH, en caso de estar disponible. En Chile, desde 2005, la citología cervical exfoliativa(PAP) está garantizada por ley para personas de 25 a 64 años cada tres años.