
Autoridades en Los Ríos destacan el aumento de la participación femenina en la academia
En un encuentro organizado por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, compartieron con estudiantes que ingresan a la universidad gracias al cupo “Más Mujeres Científicas”, y con universitarias que se adjudicaron la Beca de Doctorado de ANID.
Dialogar sobre la importancia de fortalecer la participación femenina en la academia, así como potenciar el ingreso de mujeres a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). Ese fue el objetivo de un encuentro que reunió a autoridades de gobierno en Los Ríos, con mujeres de distintas edades, quienes están ad portas de iniciar un nuevo capítulo en su vida académica.
Se trata de un grupo de jóvenes que ingresan a primer año de la universidad, a través del cupo Más Mujeres Científicas (+MC), que depende de la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc; y otro grupo de estudiantes que recientemente se adjudicaron la Beca de Doctorado, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que depende del MinCiencia.
La reunión estuvo liderada por el Delegado Presidencial Jorge Alvial; y contó con la presencia de la Seremi de Ciencia, Dra. Maite Castro; el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Francisca Corbalán, y el Rector de la Universidad Austral de Chile, José Dörner. Junto a ellos, asistieron estudiantes beneficiadas con el cupo Más Mujeres Científicas, estudiantes que se adjudicaron la beca de doctorado, y algunos de sus familiares.
Al respecto, el Delegado Presidencial Jorge Alvial valoró positivamente el resultado de estas dos políticas públicas. “Desde el Gobierno promovemos que haya más mujeres en la ciencia. Es una política de trabajo para reducir las diferencias de género en las distintas disciplinas y priorizar las distintas competencias, porque buscamos cumplir los sueños de estas mujeres, pero por sobre todo dotar al país de más capacidades humanas, en este caso de talento y capital humano avanzado para poder desarrollarnos en distintas disciplinas y ámbitos en el país”, indicó.
Beca de doctorado
Este año, a nivel nacional, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del MinCiencia, adjudicó 948 becas para que hombres y mujeres -en igual número- puedan cursar estudios de doctorado. Esta beca financia el arancel del programa elegido por hasta cuatro años, manutención para que el, o la beneficiaria, puedan estudiar con dedicación casi exclusiva, aranceles universitarios y también se otorga la posibilidad a los/as beneficiarios/as postular a beneficios complementarios como pasantías en el extranjero, entre otros. A nivel regional, fueron 30 los estudiantes que se adjudicaron esta beca, de los cuales 12 son mujeres. Sobre esto, la Seremi de Ciencia, Dra. Maite Castro, relevó la importancia de fortalecer el acceso de mujeres a programas de doctorado.
“En Chile, al igual que en el resto del mundo, sólo el 30% de los investigadores y las investigadoras son mujeres. Históricamente hemos observado que las mujeres postulan en menor proporción a la beca de doctorado, aun cuando los puntajes obtenidos en la postulación a la beca de hombres y mujeres son similares y la matrícula de doctorado en nuestro país es prácticamente 50/50. La decisión de fallar nuestra beca paritariamente (50% de adjudicación femenina y masculina) busca aumentar la visibilidad de las mujeres que realizan su doctorado con esta beca, pretendiendo así incrementar el porcentaje de mujeres que postulan. Realizar el doctorado con este tipo de becas, sin duda es una gran ayuda, permite que los y las estudiantes enfoquen su tiempo en los procesos de investigación que exige un programa de doctorado, los cuales son muy exigentes. Esto además es de suma importancia sobre todo para quienes desarrollan adicionalmente labores de cuidado las cuales en mayor proporción son mujeres”, completó la autoridad.
María José Silva es una de las becarias de doctorado que participó en el encuentro. Ingresará este año al doctorado en Derecho, de la Universidad Austral de Chile (UACh). “Para mí fue una sorpresa enorme, fue algo muy emocionante tanto para mí, como para mi familia, porque me dará la tranquilidad de poder dedicarme estos cuatro años a investigar lo que quiero, y tener un respaldo económico detrás, sin tener que estar buscando trabajo por fuera, que me quitaría la posibilidad de dedicarme completamente a mi estudio es sin duda impagable. Estoy gratamente sorprendida porque es difícil obtener una beca sin tener publicaciones científicas”, explicó.
Más mujeres científicas
Juan Pablo Gerter, Seremi de Educación en Los Ríos, indicó que este fue el segundo año que se aplica el cupo Más Mujeres Científicas. En 2024 hubo 44 cupos entre las distintas carreras adscritas de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Santo Tomás. Este año (2025) hubo 53, lo que representó un aumento del 20%. De estos cupos, se ocuparon efectivamente 13, todas en la UACh.
“Es un programa que invita a las Casas de Estudios a crear cupos especiales para las mujeres que estén interesadas en carreras STEM, puedan acceder a ella y cursar sus estudios en estas casas de estudios. Este año son 13 las estudiantes que están accediendo. Estamos bastante conformes porque este mecanismo permite aumentar la cantidad de mujeres que entran a estas carreras y abrirse espacio en un mundo que es muy masculinizado aún”, comentó.
Carola Chávez, de San Juan de la Costa (región de Los Lagos) es una de las 13 mujeres que ingresarán este año a la Universidad Austral de Chile gracias al cupo Más Mujeres Científicas. Carola estudiará Ingeniería Naval. “Este cupo es algo muy bueno para nosotras, las mujeres. Donde yo vivo somos muchas mujeres, pero no todas estudian. Soy de las pocas que tendré la oportunidad de salir a estudiar. Para nosotras hay pocas oportunidades, y generalmente quien sale, debe volver. Entonces creo que esto me ayudará mucho, me ayudará a surgir”, indicó.
Políticas de género
La Seremi de la Mujer y Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán, resaltó el aporte de estos dos programas. “Esto es un ejemplo del trabajo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca impulsar la política de género en todas las áreas. Históricamente las carreras científicas no han sido una vocación muy estimulada para las mujeres, y es importante visibilizar que cualquier persona puede estudiar estas carreras, incluidas las mujeres. Queremos superar cifras, como la que dice que solo el 8% de los egresados en carreras de ingeniería y ciencia son mujeres. Ojalá haya más y con este tipo de políticas públicas se logra”, apuntó Corbalán.
En esta misma línea, el Rector de la UACh, José Dörner dijo que “como universidad estamos muy orgullosos de recibir estos dos programas y tener la posibilidad de formar más científicas y más investigadoras, más profesionales, y por eso mismo estuvimos presentes en esta reunión, y les transmití que son un ejemplo a seguir, y esperamos, a través del apoyo del Estado, que estas políticas sigan implementando a nivel nacional, iniciativas que seguiremos apoyando con mucho compromiso”, completó la máxima autoridad universitaria.