• Bienvenidos
  • www.lanco.cl
Región de Los Ríos
CONAF fortalece la elaboración de los planes de pueblos indígenas para la estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetales

CONAF fortalece la elaboración de los planes de pueblos indígenas para la estrategia nacional de cambio climático y recursos vegetales

La Corporación Nacional Forestal junto al apoyo técnico y administrativo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dieron inicio a las sesiones de trabajo relacionadas a la elaboración de Planes de Pueblos Indígenas (PPI) en el marco del Proyecto +Bosques de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetales (ENCCRV), jornada que contó con la participación de equipos de Conaf y FAO de Los Ríos, Los Lagos, La Araucanía, el Biobío y nivel central y que tuvo lugar en la sede regional de Conaf Los Ríos.

El objetivo principal de la jornada es sintetizar los procesos participativos, dando cuenta de la información levantada, acuerdos alcanzados y resultados de la colaboración entre el Equipo de +Bosques y comunidades indígenas, asimismo, se busca transparentar y rendir cuenta a la comunidad de todo el trabajo que se ha realizado y toda la información levantada que pueda ser útil para procesos internos.

El Director Regional de Conaf Los Ríos, Arnoldo Shibar relevó la importancia de estos procesos, señalando qué “se está desarrollando en la región, con profesionales de FAO y Conaf, la construcción del Plan de Pueblos Indígenas, que busca posicionar el tema de los pueblos originarios en el territorio donde está el proyecto. Es tremendamente importante para nosotros poder desarrollar estos planes que involucran vivencias y experiencias, no solamente en la región, sino también a nivel nacional y que buscan incorporar acciones que sean conducentes al desarrollo nuestros pueblos originarios, principalmente asociado a la conservación, al trabajo de la biodiversidad y de los recursos naturales tan necesarios en la región de Los Ríos”.

Estos procesos se están realizando por parte del proyecto +Bosques en las regiones del Biobío, Araucanía, Los Lagos y de Los Ríos. En esta última, por medio de una iniciativa de restauración y forestación relativa al bosque nativo en la Isla Huapi de la comuna de Futrono, como en otra de silvicultura preventiva en la Reserva Costera Valdiviana de TNC, en la comuna de Corral. Esto se enmarca en acciones para enfrentar el cambio climático y sus efectos, por medio de la promoción de la gestión sostenible de los recursos vegetacionales.

Hugo Rivera, jefe del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos calificó la instancia como “una reunión enriquecedora con los equipos de Salvaguarda de las distintas regiones. Quedan muchos Planes de Pueblos Indígenas por elaborar en lo que queda del proyecto, por lo que trabajar con el equipo de las regiones permitió intercambiar experiencias para desarrollarlos de mejor manera y aprender de los pares en estas temáticas de por sí complejas” añadiendo qué “Queda por trabajar la forma en que estas experiencias son traspasadas y se institucionalizan en otros programas de Conaf, sobre todo cuando proyectos grandes como el +Bosques en algún momento se terminará”.

Junto a lo anterior, Pablo Honeymann, Coordinador Nacional del Proyecto +Bosques, concluyó qué “nos vamos muy satisfechos con los resultados del taller, y creo se ha cumplido el objetivo de enriquecer y fortalecer los procesos y procedimientos para la elaboración de los Planes de Pueblos Indígenas, usando como insumo los importantes aprendizajes que han sistematizado los colegas de regiones durante la elaboración de estos importantes instrumentos de participación indígena”.

Cabe destacar que los pueblos originarios son aliados fundamentales y estratégicos para enfrentar los desafíos globales en torno al cambio climático, considerándose como custodios claves de la biodiversidad y los recursos naturales del planeta.