• Bienvenidos
  • www.lanco.cl
Región de Los Ríos
SENDA Los Ríos entregó resultados regionales del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar.

SENDA Los Ríos entregó resultados regionales del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar.

Con el objetivo de presentar los resultados regionales del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, la directora regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, sostuvo una reunión con el delegado presidencial regional, Jorge Alvial, y el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter.

Durante este encuentro, abordaron los principales resultados del estudio en la región de Los Ríos, donde se relevaron las medidas que se están implementando para prevenir el consumo de sustancias y apoyar a los jóvenes en situación de riesgo.

El estudio muestra que a nivel regional, el consumo de alcohol en el último mes se mantiene estable, pasando de 24,8% en 2021 a 23,3% en 2023. Además, la percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones (50,3% en 2021 a 50,7% en 2023) y el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol se mantiene estable también, de 27,2% en 2021 a 31,3% en 2023.

Por otra parte, los datos muestran una estabilización en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (estudiantes encuestados (18,6% en 2021 a 17,0% en 2023). Además, se aprecia un aumento de la percepción de riesgo (35,3% en 2023 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso). Aumenta la percepción de riesgo, a pesar del aumento de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el ultimo año (de 20,0% en 2021 a 26,8% en 2023).

El delegado presidencial regional, Jorge Alvial, señaló que “Como Gobierno hemos puesto especial énfasis en la educación, promoviendo el retorno a clases y trabajando para evitar hechos delictuales en torno a los establecimientos educacionales. No obstante a ello, nunca podremos avanzar en la protección de nuestros estudiantes desde puertas afuera, sino también desde dentro de los establecimientos educacionales, donde servicios como Senda llevan años trabajando con las comunidades educativas para que cada vez sean menos los menores que consumen alcohol y drogas. En este sentido, valoramos los resultados de este informe, pues nos permite abordar de forma integral estrategias de acción y enfocar a edad temprana nuestros esfuerzos.”
La directora regional de SENDA Los Ríos, Cinthia Lara, destacó que «el aumento de la percepción de riesgo sobre el consumo de alcohol y marihuana, junto con la disminución en el consumo de tabaco y alcohol, demuestra que estamos avanzando por el camino correcto. Esto refleja el impacto positivo de nuestro trabajo preventivo, el fomento de culturas preventivas a nivel territorial, y la pertinencia local de nuestras acciones, además del trabajo interinstitucional que hemos fortalecido en el marco de nuestro plan de acción 2024-2030».
«La oferta programática del servicio para niños, niñas y adolescentes comienza con acciones preventivas en los establecimientos educativos, y se complementa con programas de parentalidad positiva y trabajos comunitarios. Incluso cuando un niño, niña o adolescente presenta consumo problemático, contamos con un circuito completo de atención en centros de tratamiento, tanto ambulatorio como residencial, a nivel regional, para asegurar que puedan acceder a un proceso de recuperación sostenible», enfatizó.

Otras sustancias

Los datos arrojan que en el caso de tabaco, la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 1,4% en el estudio de 2021 a 2,0% en 2023.

Además, el estudio da cuenta de una estabilización del consumo de cocaína total en el último año (de 3,2% en 2021 a 4,9% en 2023). Esta estabilización del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína durante el último año (de 5,9% en 2021 a 8,1% en 2023) y de una estabilización también en pasta base para este indicador (3,0% a 4,7%). Por su parte, se aprecia un incremento en la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 52,9% en 2021 a 60,6% en 2023).

Tampoco hubo cambios significativos en el consumo de tranquilizantes sin receta médica (de 11,1% en 2021 a 9,4% en 2023).