• Bienvenidos
  • www.lanco.cl
Región de Los Ríos
Valdivia Sede del Cambio: Líderes del Transporte Debaten Desafíos y Soluciones Sustentables

Valdivia Sede del Cambio: Líderes del Transporte Debaten Desafíos y Soluciones Sustentables

• Este 27 y 28 de marzo se celebró el Congreso Desafíos del Transporte Público Mayor y Electromovilidad, en la ciudad de Valdivia. El evento fue organizado por el Consejo Regional Sur-Norte del Transporte Urbano Mayor CORESUR NORTE, en alianza con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Municipalidad de Valdivia y el proyecto Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable, también conocido como CLETS, del Ministerio del Medio Ambiente.

En dependencias del hotel Dreams, se llevó a cabo la 11° Versión del Congreso Nacional CORESUR NORTE, denominado este año como Desafíos del Transporte Público Mayor y Electromovilidad. La actividad inició con la exposición de diferentes empresas relacionadas al rubro con un enfoque en la innovación y nuevas tecnologías. En la segunda jornada el foco estuvo en el trabajo público-privado para avanzar en cambios más sustentables, así como casos de éxito que ya funcionan en el país.

Un dato interesante es que entre el 2023 y el 2024 el porcentaje de incremento del parque de buses eléctricos de transporte público en regiones aumentó un 125%, y a marzo del 2025, un 140%. Esta tendencia claramente al alza invita a empresarios a asumir los desafíos necesarios para tener ciudades más sustentables.

En este sentido, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Jean Ugarte, valoró el rol y trabajo de los gremios de transporte. «estamos muy contentos por la oportunidad que el Consejo Regional Sur-Norte del Transporte Urbano Mayor nos ha brindado, de trasladar su congreso nacional a la comuna de Valdivia, esto es una oportunidad histórica que como habitantes de la región de Los Ríos tenemos, porque los gremios de todo el país se encuentran reunidos para fijar políticas, aprender otra experiencia y hacer presentaciones también del mundo público como el privado. En ese sentido, cuando tenemos un aumento del parque vehicular con datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, la respuesta como Ministerio es más y mejor transporte público en todos sus modos y de todas las formas posibles. Hacemos un llamado a sumarnos a este congreso y que juntos podamos tener las mejores resoluciones en esta instancia tan importante para la ciudad, la región y el transporte público mayor»

Por su parte, el Gobierno Regional de Los Ríos se encuentra desarrollando lineamientos para cumplir con la meta de electrificación de todos los servicios de transporte público al 2040. Para esto, es importante comenzar con un proceso de desarrollo de la infraestructura de carga. Particularmente considerando que la oferta de buses de transporte público en la ciudad de Valdivia se encuentra atomizada entre múltiples operadores, lo que dificulta el financiamiento de dicha infraestructura por parte de los propietarios de las flotas.

Esta es una de las brechas que ha considerado el proyecto CLETS del Ministerio del Medio Ambiente. Se trata de un proyecto de cooperación técnica financiado con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) e implementado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID)

El objetivo del proyecto CLETS es constatar los impactos positivos, en las emisiones de gases efecto invernadero, del uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en los sistemas integrados de movilidad pública urbana.

Dentro de sus componentes se considera la implementación de cuatro iniciativas piloto, una de las cuales se desarrollará en Valdivia y consiste en desarrollar el primer proyecto electroterminal de acceso público de uso mixto en el país – incluyendo un enfoque multimodo, es decir, para transporte publico mayor y menor, y vehículos de uso privado. Estas acciones podrán dejar las bases para la conversión de los servicios a buses eléctricos en el corto plazo, y constituir un caso replicable en otras ciudades de Chile o de América Latina.

En relación a ello, el Seremi de la cartera ambiental, Alberto Tacón relevó las metas asumidas por Chile para disminuir los efectos de cambio climático. “El rubro con segundo mayor consumo energético en Chile es el transporte, con un 35%, muy cercano a la minería que mantiene un 37%. Es por ello la importancia de fomentar la adopción de sistemas integrados de movilidad de bajas emisiones e implementar iniciativas piloto en el uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en sistemas integrados de movilidad pública urbana: De esta forma consolidamos el liderazgo de nuestro país en esta materia con Valdivia una vez más, a la vanguardia de cambios innovadores en sustentabilidad y cambio climático.

Por su parte el Gobernador Regional Valoró la realización de este Congreso en Los Ríos, destacando que “nosotros estamos comprometidos con la electromovilidad, me parece que allí debemos hacer esfuerzos mayores, debemos definir los estímulos correctos y colocar los recursos necesarios para que ello se aplique. En general nuestro Consejo ha estado disponible para aquello (…) debemos definir la formula financiera para que la electromovilidad esté presente. Hay estudios y propuestas por lo tanto se dan todas las condiciones para que esta región avance y se cumplan las metas como país.

Asimismo, el presidente del Consejo Regional Sur-Norte CORESUR, Juan Quilodránvaloró el proyecto CLETS, comentando que ese fue uno de los criterios para realizar en Valdivia este evento. “el proyecto CLETS eligió a Valdivia para instalar el primer electroterminal de uso mixto. Creemos que es fundamental apoyar no solo a las autoridades, sino también a nuestros colegas, amigos y dirigentes de la región para que este proyecto, que será el primero del país salga adelante.

Finalmente, el Alcalde protocolar de Valdivia, Cristóbal Rosas, hizo un llamado a avanzar con celeridad en la implementación del recaudo electrónico, y a su vez señaló, “El transporte público requiere una mejora sustancial si queremos que la ciudadanía se vea compelida a usarlo, entendiendo también que la mejora depende de los incentivos. Hacemos un llamado para que los programas sean lo suficientemente atractivos para que los transportistas puedan avanzar a la eletromovilidad. Ello no solo significa una mejora en reducir emisiones de carbono sino también a la calidad del transporte al cual acceden los vecinos y vecinas de Valdivia.”