
Gobierno Regional de Los Ríos implementará inédito Programa en Chile de Protección y Fortalecimiento de la Salud Intercultural
El Consejo Regional de Los Ríos aprobó por unanimidad más de $909 millones para la implementación de este programa a cargo de la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Los Ríos. La iniciativa tendrá una duración de tres años y beneficiará a las 12 comunas de la región.
En la sesión ordinaria N°493 realizada en la comuna de Río Bueno, el Consejo Regional de Los Ríos aprobó el financiamiento por más de $909 millones del Presupuesto de Inversión Regional, para impulsar este inédito Programa de Salud Intercultural que se encuentra bajo los lineamientos estratégicos del Programa de Gestión del Gobernador Regional Luis Cuvertino.
El desarrollo del Programa de Protección y Fortalecimiento Regional de la Salud Intercultural, nace de una propuesta planteada por la Mesa Regional de Salud Intercultural, que fue acogida por el Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional y, que será ejecutada por la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Los Ríos.
La implementación del programa permitirá ampliar la atención mapuche, formar equipos en competencias interculturales y asegurar la participación indígena en decisiones de salud. El Gobernador Regional, Luis Cuvertino explicó que la iniciativa se alinea con la Estrategia Regional de Desarrollo y resaltó la importancia de incorporar la identidad Mapuche en la planificación, promoviendo una gestión descentralizada y participativa.
“Se trata de una iniciativa pionera, con una duración garantizada de tres años, es decir, 36 meses y con una inversión comprometida superior a los 909 millones de pesos. Esperamos, que esta propuesta, que ya se aplica en ciertos servicios, pueda expandirse y permitir que tanto personas mapuches como no mapuches accedan a una atención basada en el conocimiento ancestral. Ya existen experiencias exitosas en las que mujeres sabias, expertas en el uso de hierbas medicinales, entregan alternativas de medicina natural que enriquecen y complementan el sistema de salud”, indicó la autoridad.
En la misma línea, el Presidente de la Comisión de Salud, Consejero Regional Ariel Muñoz explicó que, “estamos muy contentos por la aprobación de este importante programa de salud intercultural para la región de Los Ríos, impulsado por el Gobierno Regional con el apoyo del Consejo Regional. Esta iniciativa, que se implementará en todas las comunas, reconoce la diversidad cultural y los saberes ancestrales presentes en nuestro territorio. Fue construida de manera participativa junto a la Red de Salud, la SEREMI y nosotros como consejeros regionales, quienes también aportamos con sugerencias. Valoramos especialmente el trabajo en terreno que permitió conocer experiencias locales y tomar decisiones más informadas. Esperamos que su ejecución sea exitosa y que podamos proyectar futuras etapas que sigan fortaleciendo la salud con pertinencia cultural”.
A su turno, la Consejero Regional Catalina Hott dijo, “sabemos que la región de Los Ríos tiene un alto porcentaje de población mapuche, por lo que como Gobierno Regional y Consejo Regional consideramos fundamental apoyar con recursos un trabajo de tres años orientado a fortalecer la salud intercultural. Este programa viene a complementar lo que ya se está desarrollando en prácticamente todas las comunas, aportando formación, capacidades y reconocimiento a saberes ancestrales. La salud intercultural debe contar con las mismas condiciones y respaldo que brindamos a la salud tradicional, y este programa apunta justamente a integrar ambas miradas, entendiendo que beneficiará tanto a personas mapuche como no mapuche, promoviendo un sistema de salud más inclusivo, respetuoso y pertinente para todos”.
Para la presidenta de la Mesa Regional de Salud Intercultural, Alicia Raillanca manifestó que la aprobación de este programa, “para el mundo mapuche es super importante, porque desde el minuto que se aprueba, nos da la posibilidad de ir generando una política pública de salud intercultural a nivel regional. Creo que el mundo mapuche y el no mapuche, estamos avanzando en el desafío de cómo construir una salud intercultural donde ambos sistemas de salud se puedan respetar. Por un lado, la salud occidental, que tiene carencias respecto a los conocimientos del mundo mapuche y, por otro lado, cómo este conocimiento mapuche va siendo su aporte complementario a la salud tradicional para atender a la población de la región en dos sistemas que son colaborativos, que son complementarios, para la sanidad de las personas que hoy están en situación de kutran”.
Implementación del programa
El programa, que tiene una ejecución a tres años y beneficiará a cerca de 10.000 personas de las 12 comunas de nuestra región, tiene como objetivo principal Fortalecer los Modelos de Salud intercultural en Atención Primaria de Salud (APS) en la región de Los Ríos, asegurando mayor cobertura, participación indígena, pertinencia cultural, resguardo de los derechos y protección del sistema de salud del Pueblo Mapuche. Lo anterior se desarrolla en concordancia con la política nacional y las normativas vigentes en materia de Salud y Pueblos Originarios y del Sistema Regional de Planificación del Gobierno Regional.
Al respecto, la secretaria regional ministerial de Salud, Ivone Arre, agradeció a los Consejeros y al Gobernador Regional por apoyar esta iniciativa regional que “representa un hito en el compromiso con el respeto, promoción de la salud con pertinencia cultural en la región” y recalcó que “este programa es fundamental en el reconocimiento del valor de los saberes tradicionales y en la necesidad de avanzar hacia una atención en salud más equitativa, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural. Con esta aprobación, se abre paso a una nueva etapa de trabajo conjunto entre las comunidades Mapuche, los equipos de salud y las autoridades regionales, en un marco de diálogo, respeto y colaboración”.
Finalmente, la directora regional del Servicio de Salud Los Ríos, Dra. Marianela Rubilar manifestó que hablar de salud intercultural es hablar de dignidad, de reconocimiento mutuo y de reparación. “Por años, estas comunidades han enfrentado brechas significativas en salud, marcadas por diagnósticos tardíos, acceso limitado y programas que no dialogan con sus prácticas ni realidades. Este nuevo impulso permitirá formar equipos con competencias interculturales, asegurar participación indígena en decisiones sanitarias y ampliar una cobertura que contemple no solo lo clínico, sino también lo espiritual, lo simbólico y lo comunitario”.