• Bienvenidos
  • www.lanco.cl
Región de Los Ríos
Proyecto Palero de la “Operación Riñihue” revela lo sucedido durante esta epopeya del terremoto de 1960

Proyecto Palero de la “Operación Riñihue” revela lo sucedido durante esta epopeya del terremoto de 1960

• Testimonio de Rudelindo Escalona es parte de un proyecto del fotógrafo Cristián Ochoa, que busca poner en valor el Riñihuazo, hecho ocurrido como consecuencia del gran terremoto de hace 65 años que sacudió al sur de Chile.

En 1960 Rudelindo Escalona tenía 25 años de edad cuando le correspondió ser uno de los protagonistas de una gesta heroica sin precedentes. En mayo de ese año un gran terremoto de 9.5° Richter sacudió a la macrozona sur de Chile y generó una destrucción sin precedentes. Entre las consecuencias del sismo se cuenta el derrumbe de laderas de cerros que generaron tacos en el Río San Pedro, lo que produjo el aumento en el nivel del agua del Lago Riñihue y la amenaza de una devastadora inundación en las comunas de Valdivia y Los Lagos.

Debido a las inclemencias del tiempo y la dificultad de acceso a la zona de los tacos, la única forma de destrabarlos fue pala en mano. La intervención fue planificada por el Ingeniero Raúl Sáez y el trabajo en terreno lo hicieron cientos de hombres convocados para la ocasión. Rudelindo Escalona fue uno de ellos.

El autodenominado “palero olvidado del Riñihuazo” fue entrevistado por el fotógrafo Cristián Ochoa y ahora su testimonio de lo que sucedió hace 65 años será parte del proyecto “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas”.

La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondart Regional, Línea Difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Considera la publicación de un catálogo con imágenes tomadas en su momento por el fotógrafo Juan Uribe, algunas de ellas sobre un bote, desde el cual inmortalizó los efectos de la inundación en lo que era el sector céntrico de la comuna de Los Lagos entre el 24 y el 26 de julio de 1960. En el impreso estará también el testimonio de Rudelindo Escalona.

“La vida que llevábamos los trabajadores en aquella misión era imposible. Llovía todo el día, trabajábamos todo el día y no teníamos donde secar la ropa cuando terminaba la jornada. Varias veces cayó hasta nieve en esa parte. Estuvimos en el galpón alrededor de un mes. Luego llegaron las carpas de campaña. El frio era terrible. Nosotros nos acostábamos mojados y nos levantábamos húmedos para ir a trabajar. Ahí́ no había ni sábado, ni domingo, ni feriado, ni nada, porque la misión era que nosotros nos quedábamos trabajando hasta que el agua saliera(…) Era un trabajo en que nosotros teníamos que poner todo de nuestra parte para soportar la adversidad del tiempo y la manera en cómo se iba a trabajar», dice el palero.

Durante las faenas, Rudelindo Escalona fue testigo de la muerte de uno de sus compañeros, de la labor de las mujeres en la hazaña, de la precariedad en temas como la alimentación entregada a los paleros y del momento exacto en que se logró la meta en julio de 1960.

“A las siete de la mañana ya salió́ el chorro grande de agua. Esto duró como tres días, porque el agua después fue como un mar. El agua cubría de cerro a cerro. De ahí́ ya nosotros terminábamos la misión. Yo me encontré́ en el taco tres hasta que salió́ el chorro de agua. Vi cómo corría todo como un mar. Ese es el orgullo que yo tengo de haber entrado ahí́ a trabajar en esa misión que se nos dio de Endesa, de haber visto salir el agua, cómo salió́ el agua, cómo era la caída, del cerro hacia abajo. Varias veces se pensó́ que se iba a fracasar, porque podía ocurrir lo que había ocurrido antes, hace como cuatrocientos años», recuerda.

Y agrega: “Fuimos condecorados en ese tiempo por el gobierno de Jorge Alessandri y por el ministro del Interior don Sótero del Río. Tengo una carta todavía por ahí́ guardada de ellos y una medalla que nos dieron a todos los que allí́ participamos en esa misión del Riñihue. Nosotros deberíamos haber tenido un carnet especial para la salud en vez de la carta que nos dieron. Habríamos preferido que nos hubiesen hecho por lo menos una tarjeta especial para que fuéramos atendidos en cualquier parte del país, como corresponde por el trabajo que llevamos esos dos meses ahí́ en Riñihue. Tampoco hubo un reconocimiento como correspondía, por lo que sufrimos, por cómo se trabajó́ en forma inhumana. Teníamos que seguir trabajando igual, día y noche, trabajar con lluvia y nieve, porque la misión que a nosotros se nos había dado era que teníamos que salvar a la ciudad de Valdivia. Se hablaba más de Valdivia que de Los Lagos”.

El lanzamiento de “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” será en julio próximo. Luego partirá el recorrido de la exhibición hasta septiembre por todas las comunas donde fluyen las aguas del río San Pedro – Calle Calle: Los Lagos, Valdivia, Corral y Panguipulli. Además, se entregarán ejemplares en bibliotecas públicas.